BIOCONVERSIÓN DE DESECHOS DE CRUSTÁCEOS MEDIANTE FERMENTACIÓN LÁCTICA Y MALOLÁCTICA PARA LA OBTENCIÓN DE QUITOSANO.

Contenido principal del artículo

Christian Rosero
Fernando Novillo
Ana Calderón
María Gabriela Salazar

Resumen

La quitina es un polímero natural que está presente en los exoesqueletos de los crustáceos, arácnidos y muchos insectos. En esta investigación se extrajo la quitina mediante bioconversión de desechos de camarón (Farfantepenaeus brevirostris) y cangrejo (Ucides occidentalis) por fermentación láctica y fermentación maloláctica para posteriormente obtener quitosano. Para llevar a cabo las fermentaciones se diseñó un biorreactor anaerobio, en el cual se mantuvo los sustratos durante dos y tres semanas. En este proceso se genera ácido láctico que es el responsable de la desmineralización de los desechos de los crustáceos. Posteriormente, se realizó una hidrólisis básica con NaOH al 5 % para la desproteinización de los exoesqueletos y un blanqueado con una solución de NaClO al 1 %. Para el proceso de desacetilación de quitina a quitosano se utilizó como fuente alternativa de energía un microondas acoplado a un equipo de reflujo que se trabajó a una potencia de 700 W. Los rendimientos obtenidos de quitina y quitosano estuvieron entre 28 y 33 %, respectivamente, y los grados de desacetilación de quitosano entre 68 y 77 %, el quitosano obtenido fue caracterizado mediante espectroscopia infrarroja, viscosimetría, microscopia óptica y titulación potenciométrica. Esta investigación abre nuevas alternativas de obtención de quitosano mediante métodos mixtos químico-biológicos, que permiten dar un valor agregado a desechos de crustáceos y a sustratos como el suero lácteo y zumos de frutas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Badui, S. (2013). Química de los alimentos. Pearson.

Baxter, A., Dillon, M. y Taylor, K. (1992). Improved method for i.r. determination of the degree of N-acetylation of chitosan. International journal of biological macromolecules, 14(3), 166–169. https://doi.org/10.1016/s0141-8130(05)80007-8

Bermeo, A. (2015). Determinación de pesos moleculares de biopolimeros. Ambato.

Cisneros Pérez, I., Curbelo, C., Vinicio Cobeña, M., & Molina, D. I. (2019). MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA DESACETILACIÓN DE LA QUITINA. Universidad Ciencia Y Tecnología, (2), 162-169. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/80

Comenge. (2015). Enología. Obtenido de https://www.comenge.com/blog/enologia/fermentacion-malolactica.html

De la paz, N., Perez, D., Frenandez, M., Lopez, D. y Nogueira, A. (2013). Evaluación viscosimétrica de quitosano. Revista iberoamericana de Polímero, 14(2), 84-91. https://www.observatorioplastico.com/ficheros/articulos/37786480826040539.pdf

Escobar, D., Ossa, C. y Quintana, M. (2013). Optimización de un protocolo de extracción de quitina de caparazones de crustaceos. Scientia et Technica, 18(1), 260-266. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84927487038

Garcia, J. (2008). Maridaje, enología y cata de vinos. IC Editorial.

Gerente, C. y Lee, V. (2017). Application of Chitosan for the Removal of Metals. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 37, 41-127. https://doi.org/10.1080/10643380600729089

Hernadez, C., Almanza, A. y Florez, A. (2009). Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón. Superficies y vacío, 22(3), 57-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-35212009000300012&lng=es&tlng=es.

Khanafari, A. y Marandi, R. (2013). Recovery of chitin and chitosan from shrimp waste by chemical and microbial methods. 19-24.

Khanafari, A., Marandi, R. y Sanatei, Sh. (2008). Recovery of chitin and chitosan from shrimp waste by chemical and microbial methods. Iranian Journal of Environmental Health Science & Engineering, 5(1). https://www.researchgate.net/publication/26507624_Recovery_of_chitin_and_chitosan_from_shrimp_waste_by_chemical_and_microbial_methods

Liu, L., Yepeing, L. y Yue E, F. (2004). Rapid N-phthaloylation of chitosan by microwave irradiation. Carbohydrate Polymers, 57(1), 97-100. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2004.04.009

Lopéz, E. (2010). Brettanomyces/Dekkera: control y detección en bodegas. ACE: Revista de enología, (78). https://www.acenologia.com/ciencia78_2.htm

Lorentzen, E. (1996). Comparison of microwave and convencional leaching. Analytical Chemistry, 68(24), 4316-4320. https://datapdf.com/comparison-of-microwave-assisted-and-conventional-leaching-u.html

Maldonado, E. L. (2018). Obtenido de CIDETEQ: https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/browse?type=subject&sort_by=1&order=ASC&rpp=100&etal=-1&value=+ELECTROQU%C3%8DMICA.&offset=109 Marcia, E.,

Malespín, J., Sánchez, M. y Benavente, M. (2011). Estudio de la fermentación láctica para la extracción de quitina a partir de desechos de crustáceos. Nexo Revista Científica, 24(1), 33–42. https://doi.org/10.5377/nexo.v24i1.592

Pacheco, N. (2005). Extracción biotecnológica de quitina para la producción de quitosano [Tesis, Universidad Autónoma Metropolitana]. https://theses.hal.science/tel-00807945

Parés, R. (1995). Bioquímica de los microorganismos. REVERTÉ.

Ramirez, A., Benitez, J., Rojas, L., & Blanca, R. (2016). Materiales polimeros de tipo hidrogeles: revisión sobre su caracterización mediante ftir, dsc, meb y met. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales.

Ramirez, Arnaldo, Benítez, José Luis, Rojas de Astudillo, Luisa y Rojas de Gáscue, Blanca. (2016). Materiales polimeros de tipo hidrogeles: revisión sobre su caracterización mediante ftir, dsc, meb y met. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 36(2), 108-130. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-69522016000200002&lng=es&tlng=es.

Ramirez, J., Rosas, P., Velásquez, M., Ulloa, J. y Arce, F. (2011). Bacterias lácticas: importancia en alimentos y sus efectos en la salud. Revista Fuente, 2(7), 2-16. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-07/1.pdf

Seijas, V. (1992). Determinacion de selenio en suero por espectrofotometría de absorción atómica. [Tesis, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/63582

Shirai, K., Guerrero, I., Huerta, S., Saucedo, G. y Castillo, A. (2000). Effect of initial glucose concentration and inoculation level of lactic acid bacteria in shrimp waste. Enzyme and Microbial Technology, 28(4-5), 446-452. https://doi.org/10.1016/S0141-0229(00)00338-0

Xu, Y., Gallert, C. y Winter, J. (2008). Chitin purification from shrimp wastes by microbial deproteination and decalcification. Environmental Biotechnology. Applied Microbiology and Biotechnology; Heidelberg, 79(4), 687-97. https://doi.org/10.1007/s00253-008-1471-9

Zubiria, J. y Jimenez, A. (2014). Análisis de los métodos de extracción de quitina de los residuos de camarón según parámetros económicos y ambientales. Ciencia E Ingeniería, 1(2), e010. https://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/cei/article/view/e010