Caracterización de los productos intermedios en la ruta sintética del acetaminofén.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los productos intermedios, 4-nitrofenol y 4-aminofenol, y el producto final de la síntesis del acetaminofén fueron caracterizados usando espectroscopía infrarroja y punto de fusión. La ruta sintética utilizada consta de tres partes: la nitración del grupo fenol, la reducción del grupo nitro a amina y la acetilación del grupo amino. La síntesis tuvo un rendimiento general del 43 %. Los espectros infrarrojos fueron obtenidos y comparados con espectros de la literatura y con la tabla de frecuencias infrarrojas, identificando así los principales grupos funcionales. El punto de fusión fue determinado para cada uno de los productos, encontrando valores dentro del rango de fusión reportados en la literatura. Los resultados obtenidos muestran que la síntesis de acetaminofén a partir de fenol fue exitosa, logrando caracterizar los subproductos en cada paso de la reacción.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Berg, J., Tymoczko, J., y Stryer, L. (2012). Biochemistry (7. ed.). New York: W.H. Freeman and Company.
Brittain, H. (2006). Spectroscopy of Pharmaceutical Solids. USA: CRC Press.
Bruton, L., y Parker, K. (2008). Manual of Pharmacology and Therapeutics. USA: McGraw-Hill.
Canadian Institutes of Health Research. (2016). Acetaminophen, Canada, Drug Bank. https://www.drugbank.ca/drugs/DB00316
Ellis, F. (2002). Paracetamol- a curriculum resource. London: RSC British library.
Kaplowitz, N., y Deleve, L. (2013). Drug induce liver disease (3.ed.). New York: Elservier.
Harris, D. (2005). Exploring Chemical Analysis (3., ed.). New York: W.H. Freeman and Company.
Józwiat, M., y Nowak, J. (2014). Paracetamol: Mechanism of action, applications and safety concern. Acta Poloniae Pharmaceutica - Drug Research, 71, 11-23.
Lide, D. (2004). Handbook of Chemistry and Physics (84., ed.). http://www.znu.ac.ir/data/members/rasoulifard_mohammad/crc.pdf
Linder, M., y Fleita, B. (2010). Segundo seminario Taller. México: Instituto Superior Tecnológico de Buceo.
Marín, J., y Valencia, N. (2017). European patent application, http://168.176.60.11/cursos/ciencias/2015657/u6/pdf/anexo_3.pdf
Morrison, R., y Boyd, R. (1998). Química Orgánica (5., ed.). México: Pearson Addison Wesley.
National Center for Biotechnology Information. (2016). 4-nitrophenol, Estados Unidos, Pubchem, https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/4-Nitrophenol
Ortiz, V., López, M., Arroita, A., Aguilera, L., Azkue, J., Torre, F., e Isla, A. (2007). Antiinflamatorios no esteroideos y Paracetamol en el tratamiento del dolor. Bilbao: Gac Med.
Pavia, D., Lampman, G. y Kris, G. (2001). Introduction to Spectroscopy (3., ed.). USA: Thomson Learning Inc.
Velázquez, L. (2012). Manual de farmacología básica y clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.