CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS TRANS PRESENTES EN LOS PRODUCTOS DE PASTELERÍA LLAMADOS “PASTAS MILHOJAS” EN LA CIUDAD DE QUITO

Contenido principal del artículo

Gabriela Valencia M.
Lorena Goetschel G.
https://orcid.org/0000-0003-3691-2303

Resumen

En este estudio se investigó la cantidad de ácidos grasos trans (AGT) presentes en los productos de pastelería llamados “pastas milhojas” en la ciudad de Quito. El trabajo se ejecutó en tres etapas: la primera consistió en una investigación de campo, donde se aplicó una encuesta en treinta y dos panaderías deQuito que permitió identificar las marcas de margarina empleadas como materia prima para elaborar estos productos y sus fabricantes, además de las condiciones de horneo (tiempos y temperaturas de elaboración); en la segunda etapa se analizó el contenido de grasas trans en las muestras de milhojas por cromatografía de gases, cuyos resultados fueron de 0,29 ± 0,05 % a 0,46 ± 0,05 % (porcentaje en 100 g de producto), que equivalen a 0,05 ± 0,00 % a 0,11 ± 0,02 %, valores que no sobrepasan al límite del 2 % establecido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el Acuerdo Ministerial No. 4439. Posteriormente, la tercera etapa consistió en hornear masas estandarizadas de hojaldre para evaluar la influencia del tipo de margarina y condiciones de horneo (temperaturas 186 ± 6 °C, 165 ± 8 °C y 147 ± 9 °C en un tiempo constante de 14 minutos) en el aumento del contenido de ácidos grasos trans. Se encontró que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos y tampoco con el contenido inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Abramovic, H., Vidrih, R., Zlatic, E., Kokalj, D., Schreiner, M., Zmitek, K., Kusar, A., Pravst, I. (2018). Trans fatty acids in margarines and shortenings in the food supply in Slovenia. Food composition and analysis, 1-35. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2018.08.007

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2016). Contenido de ácidos grasos trans en alimentos en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. AESAN. http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/Informe_AGT2015.pdf

Alianza de Enfermedades no transmisibles-NCD Alliance. (Junio de 2019). Sin grasas Trans para 2023. Casos de estudio sobre la eliminación de grasas trans. Ncdalliance.https://ncdalliance.org/sites/default/files/resource_files/NCDA%20Trans%20Fat%20Report_ES_WEB.pdf

Badui, S. (2020). Química de los Alimentos (Sexta ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación. http://www.pearsonenespanol.com/mexico/tienda-online/Quimica-de-los-alimentos-6ed-badui-ebook

Bravo, M. (2014). Determinación del perfil de ácidos grasos en embutidos y mayonesas de mayor consumo en el Distrito Metropolitano de Quito por cromatografía de gases. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7117

Comisión de la Unión Europea. (2019, 24 de abril). Reglamento (UE) 2019/649 de la Comisión. Bruselas: Diario Oficial de la Unión Europea. https://www.boe.es/doue/2019/110/L00017-00020.pdf

Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética FESNAD. (2015). Consenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población española adulta; postura de la Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética (FESNAD). Nutrición Hospitalaria, 32(2), 448. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9202

Food and Drug Administration. (16 de Junio de 2015). La FDA pone un alto a las grasas trans en los alimentos procesados. FDA. https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/la-fda-pone-un-alto-las-grasas-trans-en-los-alimentos-procesados

Gesteiro, E., Galera, j., y González, M. (2018). Aceite de palma y salud cardiovascular: consideraciones para valorar la literatura. Nutrición Hospitalaria, 35(5), 1229-1231. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1970

Guzmán, A. (Abril de 2011). Perfil lipídico y contenido de Ácidos Grasos Trans en productos ecuatorianos de mayor consumo. Tesis de licenciatura, Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3721/T-PUCE-3366.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Joshee, K., Abhang, T., y Kulkarn, R. (2019). Fatty acid profiling of 75 Indian snack samples highlights overall low trans fatty acid content with high polyunsaturated fatty acid content in some samples. Plos One, 14(12) 1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225798

Kakisu, E. T. (2018). Analysis of the reduction of trans-fatty-acid levels in the foods of Argentina. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 69(8), 928-937. doi:https://doi.org/10.1080/09637486.2018.1428537

Liu, W. S. (2007). Analysis and formation of trans fatty acids in hydrogenated soybean oil during heating. Food Chemistry, 104(2007), 1740-1749. doi:10.1016/j.foodchem.2006.10.069

Machado, A., Medina, A. (2014). Determinación de contenido de ácido oleico, linoleico, linolénico y trans-elaídico en margarinas, aceites y mayonesas por cromatografía de gases. Tesis de grado para la obtención del título de Ingeniera Química. Carrera de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador. Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2602

Ministerio de Salud Pública. (2013). Acuerdo Ministerial 4439. Minsalud https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/ECU%202013%20-%20AcuerdoN%C2%B000004439%20-%20Limites%20grasas%20trans.pdf

Monge, R. C. (2017). Progress towards elimination of trans-fatty acids in foods. Public Health Nutrition, 20(13), 2440-2449. doi:doi:10.1017/S1368980017001227

Organización Mundial de la Salud. (14 de Mayo de 2018). La OMS planea eliminar los ácidos grasos trans de producción industrial del suministro mundial de alimentos. WHO.https://www.who.int/es/news-room/detail/14-05-2018-who-plan-to-eliminate-industrially-produced-trans-fatty-acids-from-global-food-supply

Organización Mundial de la Salud. (9 de Septiembre de 2020). Mas de 3000 millones de personas protegidas de las grasas trans nocivas en su alimentación.https://www.who.int/es/news/item/09-09-2020-more-than-3-billion-people-protected-from-harmful-trans-fat-in-their-food

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Plan de la OMS para eliminar las grasas trans producidas industrialmente del suministro mundial de alimentos. Washington, D.C. PAHO. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14332:who-plan-to-eliminate-industrially-produced-trans-fatty-acids-from-global-food-supply&Itemid=135&lang=es

Ortiz, H., Montilla, J., Pérez, A., y Rodríguez, O. (2011). Contenido de ácidos grasos “trans” Eláidico y Linoeláidico en alimentos consumidos en Caracas y Guayaquil. Diabetes internacional, 3(4) 98-101. http://www.revdiabetes.com/images/revistas/2011/revdia4_2011/contenido_acidos_grasos.pdf

Pérez, N., Dal Re Saavedra, M., Villar, C., Robledo, T. (2016). Trans- fatty acid content of food products in Spain in 2015. Gaceta Sanitaria, 30(5) 379-382. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.007

Quintero, J. T. (2020). Contenido de grasa saturada y trans en panes de panaderías de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Chilena de Nutrición, 47(2), 200-208. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200200

Robledo, T.; Dal Re Saavedra, M.; Villar, C.; Pérez, N. (2015). Contenido de ácidos grasos trans en los alimentos en España. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1329-1333. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9410

Salas, Y., Tapia, I. (2011). Cristalización y plastificación de margarina industrial para panificación. Química Central, 2(01), 39-40. https://doi.org/10.29166/quimica.v2i1.569

Salinas, N., Bolívar, W. (2012). Ácidos grasos en chocolates venezolanos y sus análogos. Anales Venezolanos de nutrición, 25(1), 1. https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2012/1/art-5/

Suaterna, A. (2009). La fritura de los alimentos: el aceite de fritura. Perspectivas de Nutrición Humana, 11(1), 39-53. https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/9390/8646

World Health Organization. (2018). Normas para eliminar el consumo de grasas trans de producción industrial. WHO. https://www.who.int/docs/default-source/documents/replace-transfats/replace-act-information-sheeta4b42b43219c467ca3d34adb69c6cf904ec63450e9a94718816a395d19c8e352e8f80ea5abd4475193b9b022c2844963495022a839124e83af9c5cffd192b426.pdf?Status=Temp&sfvrsn=9e5806