OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE LA TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE VEGETAL RESIDUAL.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo muestra los resultados de la obtención de un biodiesel B100 a partir del aceite vegetal residual de palma (obtenido) por medio de la trasesterificación empleando alcohol metílico con relación molar metanol-aceite de 6:1 y como catalizador al hidróxido de sodio 1% en peso, a diferentes tiempos de reacción y temperaturas. Se realizó una caracterización físicoquímica a cada muestra de biodiesel obtenido con el fin de determinar su calidad, así como también al aceite empleado como materia prima, estos resultados se compararon con las normas ASTM D 6 751, EN 14 214 y la NTE INEN 1640. Por medio de la caracterización físico-química se determinó que la muestra que mejor resultados presenta es la 3B con un tiempo de reacción de 50 minutos a una temperatura de 60°C. La densidad a 15°C fue de 898 kg/mᶟ, la viscosidad cinemática a 40 °C de 2,496 mm²/s, el índice de acidez de 0,561 mgKOH/g, el contenido de humedad de 0,03%. El índice de yodo de realizo en dos muestras de 30 y 60 minutos, obteniendo un valor favorable a una temperatura de 60°C. El rendimiento del biodiesel fue de 63,01 %. Esto permite concluir que se obtuvo biodiesel B100 con resultados óptimos en relación a la naturaleza del aceite empleado como materia prima.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Alfonso, J. (2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la comunidad del Refugio. (Tesis de posgrado, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C). Repositorio de Cimav. Recuperado de https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/349/1/Tesis%20Juan%20Antonio%20Alfonso%20Alvarez.pdf
Bombón, A. (2021). Determinación de los índices de degradación en aceites vegetales usados en procesos de fritura en restaurantes de la ciudad de Ambato. (Tesis de grado). Universidad Técnica De Ambato. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32552
Caro Becerra, J. L., Castellanos Rangel, L., Romero Gonzales, F., & Ruiz Morales, M. (2017). Generación de Biodiesel a partir de residuos de aceites, utilizando un reactor con PLC para la automatización del proceso. Revista de Energía Química y Física, Vol.4 No.11, 16-27. http://www.ecorfan.org/bolivia
Castellar, G., Angulo, E.R. & Cardozo, B.M. (2014). “Transesterification vegetable oils using Heterogeneous catalysts”, Prospect, Vol 12, N° 2, 90-104. http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v12n2/v12n2a10.pdf
Dávila, J. & Cortez, C. (2017). Obtención de Biodiesel a Partir de Aceite de Fritura. (Tesis de grado, Universidad libre de Colombia). Repositorio Unilibre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10393/Proyecto%20de%20Grado%20BIODIESEL%20%281%29%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duartes, M., Poveda, M., Fuentes, N., Aguirre, D., Buitrago, D. & Pacheco, M. (2020). Propiedades fisicoquímicas del aceite y de los biodiesel producidos de la Cocos Nucifera en el municipio de Barrancabermeja-Santander. CITECSA, ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, 12(18), 1-10. ISSN: 2027-6745
García Gámez, FJ. (2021). Diseño de un proceso de tratamiento de 120 m3/día de aguas residuales de la industria petroquímica de producción de metanol mediante tecnología de membranas. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/173871
García. S., Lafargue, F., Labrada, B., Díaz, M. & Sánchez, A. (2018). Propiedades fisicoquímicas del aceite de biodiesel producidos de la Jatropha curcas L. en la provincia de Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Química, 30 (1), 220-228. ISSN 2224-5421
García, J., Mendoza, J., García, S., Burgos, G. & García, G. Epoxidación del aceite vegetal de Jatropha Curcas L. con ácido fórmico, de la provincia de Manabí, Ecuador. Bases de la Ciencia, 6 (3), 21-32. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Basedelaciencia/article/view/4125/4341
Gonzales, I. & Gonzales, J. (2015). Obtención de biodiesel a partir de aceites comestibles vegetales usados (acvus), como una alternativa para el reciclaje de material de desecho altamente contaminante para el medioambiente. Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.
Guayara, A., Rodriguez, A., Rubio, J., & Gallegos, W. (2017). Evaluación del proceso de obtención de biodiesel por catálisis heterogénea a partir de la grasa de pollo recuperada de los residuos generados en el proceso de cocción. INNOVA Research Journal, 2(12), 99-111. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.309
Gutiérrez, E. (2020). Estudio y análisis de la obtención de biodiésel a partir de jatropha curcas y aplicación a los motores de combustión interna alternativo. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. Depósito de investigación de la Universidad de Sevilla. Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/105061
Hernández, C. (2019). Diseño conceptual de un proceso para la obtención de Biodiesel a partir de aceite usado de fritura (Tesis de grado, Universidad Politécnica de Valencia). Repositorio institucional de la Universidad Politécnica de Valencia https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/134029/Hern%c3%a1ndez%20-%20Dise%c3%b1o%20conceptual%20de%20un%20proceso%20para%20la%20obtenci%c3%b3n%20de%20Biodiesel%20a%20partir%20de%20aceite%20usa....pdf? sequence=1&isAllowed=y
Grupo Técnico DEAGA. (2016). Módulo de información ambiental en hogares. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
NTE INEN 1640 (Norma Técnica Ecuatoriana- Instituto Ecuatoriano de Normalización) (2012): Aceite comestible de palma africana – oleína. Requisitos. Recuperado de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1640-1.pdf
Llanes, A., Rocha, J., Salazar, P. & Medrano, J. (2017). “Producción e Impacto del Biodiesel: Una Revisión. INNOVA, Vol. 2, No.7 pp. 59-76. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.229
López, L., Bocanegra, J. & Malagón, D. (2015). Obtención de biodiesel por transesterificación de aceite de cocina usado. Ingeniería y Universidad, 19(1), 155-172. https:// doi: 10.11144/Javeriana.iyu19-1.sprq
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Recuperado de https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION-TABLA-DECONTENIDO-Contenido. pdf el, 14.
Pérez, A., Rodríguez, I., Delgado, R. & Hernández, E. (2018). Elaboración y caracterización físico-química de biodiesel a partir de aceite de girasol utilizando un reactor modelo DL BIO30. Revista de Ingeniería Biomédica y Biotecnologí, 2(6), 11-15. https://www.ecorfan.org/taiwan/research_journals/Ingenieria_Biomedica_y_Biotecnologia/vol2num6/Revista_de_Ingenier%c3%ada_Biom%c3%a9dica_y_Biotecnolog%c3%ada_V2_N6_2.pdf
Ramírez, T. (2018). Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de aceites y grasas residuales potenciales para la producción de biocombustibles. (Tesis de grado, Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S.C.). Repositorio CIDETEQ. Recuperado de https://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1021/369/1/Evaluaci%C3%B3n%20de%20las%20propiedades%20fisicoqu%C3%ADmicas%20de%20aceites%20y%20grasas%20residuales%20potenciales%20para%20la%20producci%C3%B3n%20de%20biocombustibles_rees.pdf
Saavedra, R. M., García, H. J., Pinto, M. I., & Baigorí, M. D. (2018). Biodiesel a partir de aceite usado de locales gastronómicos: efecto de la temperatura de reacción. Redalyc, 5, Extensionismo, Innovacion y Transferencia tecnologica, 5(1), 320-325. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503767
Sanaguano, H., Bayas, F. & Cabrera, C. (2019). Componentes presentes en el aceite de fritura usado y determinantes previos a su conversión en biodiesel. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 22 (44), 33-38. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17283.
Sánchez, E. (2021). Obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales empleando catalizadores sólidos nanoestructurados. (Tesis doctoral, Universidad Tecnológica Nacional). Repositorio de la Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado de https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/5187/Tesis%20Doctoral%20-%20S%C3%A1nchez%20Faba%2C%20Edgar%20M.%20-%20UTN%20FRC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, G. & Restrepo, J. (2020). Propuesta de enseñanza de la química a través de herramientas virtuales, simulando procesos de elaboración de biodiesel y jabón artesanal, para la construcción de prácticas sostenibles en el Colegio GIM de Bogotá DC (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado a partir de https://hdl.handle.net/10656/10715
Salazar López, B. (2021). Modelo de abastecimiento de aceite usado de cocina para la producción sostenible de biodiésel. (Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente (UAO)). Repositorio institucional de la Universidad Autónoma de Occidente https://hdl.handle.net/10614/12997
Torres-Rivero, L. A., Ben-Youssef, B. C. & Pérez-Gasca, M. F. (2019). Características de la glicerina obtenida del proceso de la reacción del metóxido de sodio en la producción del Biodiesel. Revista de Energía Química y Física, 18-28. https://doi.org/10.35429/jcpe.2019.18.6.18.28
Tovar Torres, M. L. (2021). Análisis de Parámetros para la Producción de Biodiesel a partir de Aceite de Cocina Usado. Revista EJE - Engineering Journal ECCI, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.ecci.edu.co/index.php/eje/article/view/608
Zarate, J. A. (2020). Biodiesel preparado a partir de aceite residual de restaurantes. una revisión sistemática 2009-2019 (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/26204