Influencia de la estabilización por copigmentación intermolecular sobre la capacidad antioxidante de antocianinas del fruto de Vaccinium Floribundum Kunth.

Contenido principal del artículo

Martha Suárez H.
Edison Yazán V.
Geovanna Narváez Olmos

Resumen

Se extrajeron antocianinas del fruto mortiño Vaccinium floribundum Kunth mediante percolación y se copigmentaron con: ácido rosmarínico, ácido ferúlico y una mezcla 1:1 de estos ácidos a concentraciones de 120 y 960 mg/L. Se determinó la capacidad antioxidante del extracto antociánico, los complejos de copigmentación, los copigmentos puros, el ácido ascórbico y la cianidina-3- glicósido, mediante el método de inhibición del radical 2,2-difenil-1-picrilhi- dracilo, DPPH. Con los datos experimentales se obtuvieron mediante regresión lineal curvas ∆ Absorbancia versus Concentración. Se utilizó como parámetro de comparación las pendientes de las rectas y se estableció la relación entre la respuesta del estándar de ácido ascórbico y las respuestas obtenidas para cada uno de los compuestos estudiados. Se calculó la relación entre la pendiente del estándar y las pendientes de los compuestos analizados que se expresó como incremento o decremento de la capacidad antioxidante. La expresión química de los resultados, se obtuvo mediante el inverso de la relación entre la pendiente del estándar y de las muestras; a estos valores se asignaron las uni- dades de medición: Capacidad Antioxidante Equivalente al Ácido Ascórbico, CAEA. Los resultados indicaron que la capacidad antioxidante de los complejos de copigmentación crece en función del tipo y la concentración de copigmento utilizado y que la capacidad antioxidante de los extractos antociánicos es com- parativamente menor que la de los complejos de copigmentación. Los copig- mentos con ácido rosmarínico y ácido ferúlico a 960 mg/L tienen un mayor incremento en la capacidad antioxidante; el ácido rosmarínico es el que genera incrementos mayores. La copigmentación intermolecular de los extractos an- tociánicos potencia la capacidad antioxidante de los extractos puros, este efecto es más evidente cuando se utilizan altas concentraciones de copigmentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Andola, H. (2010). High performance thin layer chromatography (HPTLC): A modern analitical tool for biological analysis. Nature and Science, 8(10), 58-61.

Arcilla-Lozano, C., Loarca-Piña, G., Lecona-Uribe, S., & Mejía, G. d. (2004). El orégano: propiedades, composición y actividad bilógica de sus componentes. Archivos latinoamericanos de nutrición, 54(1), 100-111.
Avello, M., & Suwalsky, M. (2006). Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de protección. Atenea(494), 161-172.

Brand-Williams, W., Cuvelier, M., & Berset, C. (1995). Use of a free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT-Food Science and Technology, 28(1), 25-30.

Dalgo, M., José, M., Cuvi, A., & Guerrero, C. (2011). Relación del desarrollo del color con el contenido de antocianinas y clorofila en diferentes grados de madurez de mortiño (Vaccinium floribundum).
Dane. (2008). Estimación e interpretación del coeficiente de variación de la encuesta consensal, censo general 2005-CGRAL. Dane.

Eiro-Maarit, J., & Heinonen, M. (2002). Anthocyanin color behavior and stability durig storage: Efecct of intermolecular copigmentation. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 7461-7466.

Ferrante, D., Linetzky, B., Konfino, A., King, A., Virgolini, M., & Laspiur, S. (2011). Encuesta nacional de factores de riesgo 2009: Evolución de la epidemia de enfermedades crónicas no transmsibles en Argentina. Estudio de corte.
Garzón, G. (2008). Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos. Acta biológica colombiana, 13(3), 27-36.

Gaviria, C., Ochoa, C., Sánchez, N., Medina, C., Lobo, M., Galeano, P., & ...Rojano, B. (2009). Actividad antioxidante e inhibición de la peroxidación lipídica de extractos de frutos de mortiño (Vaccinium meridionale SW). Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas, 8(6), 519-528.

Gordillo, B., Rodríguez, F., Escudero, M., Gonz{alez, M., & Heredia, F. (2012). Comprehensive colorimetric study of anthocyianic copigmentation in model solutions. Efects of pH and molar ratio. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 60(11), 2896-2905.

He, J., & Giusti, M. (2010). Anthocyanins: Natural colorants with health promoting properties. Anual Review of Food Science and Technology, 1(1), 163-187.

Kim, D., Lee, H., & Lee, C. (2002). Vitamin C equivalent antioxidant capacity (VCEAC) of phenolic phytochemicals. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50(13), 3713-3717.

Kuskosky, E., Asuero, A., García-Parrilla, M., Troncoso, A., & Fett, R. (2004). Actividad antioxidante de pigmentos antociánicos. Ciencia e Tecnología de Alimentos, 24(4), 691-693.

Rein, M. (2005). Copigmentation reactions and color stability of berry anthociyanins. Helsinky: Universidad Helsinki.

Skoog, D., West, D., Holler, J., & Crounch, S. (2015). Fundamentos de Qu{imica Anal{itica. México: Cengage Learning.

Suárez, M., & Narváez, G. (2016). Copigmentación intermolecular de antocianinas glicosiladas. Madrid: Editorial Académica Española.

Zhao, C., Chen, Z., Bai, X., Ding, C., Long, T., Wei, F., & Miao, K. (2014). Structure-activity relationships of anthocyanidin glycosylation. Molecular Diversity, 18(3), 687-700.