Determinación proximal de los principales componentes de seis leguminosas

Contenido principal del artículo

Ramiro Gallegos G.
Iván Polo Ch.

Resumen

se realizó un estudio, mediante el esquema de análisis de Weende, de la composición proximal de seis leguminosas secas: arveja, garbanzo, haba, lenteja, maní y soya. se determinó el contenido de los principales nutrientes en forma proximal y se compararon los resultados con los establecidos en la tabla del instituto de nutrición del Ministerio de Previsión social y sanidad del año 1965. El análisis de los resultados se hizo con utilización de la prueba t para comparar las medias obtenidas en el estudio, con los valores de la tabla de composición de los alimentos ecuatorianos del año 1965. se determinó que existe una diferencia entre los resultados y se concluyó que es necesario continuar con los análisis de otros alimentos para actualizar dicha tabla de valores. además se realizó el anova simple para la comparación de las medias de las muestras tomadas en diferentes semanas. se consideró que la fuente de error aleatorio dependía del método aplicado y el error sistemático a la variable de semana de toma de la muestra (factor controlado). de la evaluación del anova se concluyó que existen diferencias significativas entre semanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Alexandratos n. 2005. Agricultura mundial hacia el año 2010. Estudio de la Fao. Madrid. España. Artes gráficas cuesta.

Araya H. 1997. Uso de tablas de composición de alimentos en las intervenciones alimentarias y nutricionales. En Faointa, Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición. (págs. 9-21). Santiago. Chile: versión digital.

Arias J., Esquivel J. 2010. Oportunidades y posibles impactos de las negociaciones agrícolas internacionales de la Comunidad Andina. San José. Costa Rica. Iica.

Bolaños N., et al. 2003. Química de alimentos, Manual de laboratorios. San José. Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Caicedo c., Peralta E. 1999. Chocho, fréjol, arveja, leguminosas de grano comestible, con un gran mercado potencial en el Ecuador. Quito. Ecuador. [s.n.].

Carrera M., Mateo J. 2005. Prontuario de Agricultura. Madrid. España. Mundi Prensa.

Gil A. 2010. Tratado de nutrición: Composición y calidad nutritiva de los alimentos. 2da edición. Madrid. España. Editorial Médica Panamericana.

Greenfield H., Southgate, D. 2006. Datos de composición de alimentos obtención, gestión y utilización. Roma. Italia. [s.n.].

Hernández G., Ramakrishna B. 1987. III curso corto. investigación para la producción de haba, lenteja, arveja y garbanzo en la región andina. Quito. Ecuador. [s.n.].

Hernández G., Ramakrishna B. 1990. XII seminario mejoramiento y sistemas de producción de haba. Pasto. Colombia. [s.n.].

Hernández R., Sastre A. (1999). Tratado de nutrición. Madrid. España. Editorial Díaz Santos.

Herrera, Bolaños, Lutz. 2003. Química de alimentos: Manual de Laboratorio. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Horwitz, W. 2011. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists. 18ª ed. .Gaitherburg. usa. aoac interna- tional.

Iica-Mag. 1985. Programa de desarrollo tecnológico agropecuario. San José. Costa Rica. [s.n.].

Latham, M. 2002. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma. italia. [s.n].

Marín, Z. (2008). Elementos de nutrición Humana. Costa Rica. EUNED.

Ministerio de Previsión social y sanidad. instituto de nutrición. 1965. Tabla de composición de los alimentos ecuatorianos. Quito, Ecuador. [s.n.].

Norma Técnica Ecuatoriana NTE 1334-2: 2008. Rotulado de productos alimenticios para consumo humano. Parte 2. rotulado nutricional. Quito. Ecuador. [s.n.].

OMS-fao. 2007. cereales, legumbres, leguminosas y productos proteínicos vegetales. Roma. Italia. [s.n.].

Proyecto TCP/RLA/3107 (d). 2007. Desarrollo de bases de datos y tablas de composición de alimentos de Argentina, Chile y Paraguay para fortalecer el comercio internacional y la protección de los consumidores. 2007. Roma. Italia.

Rodríguez V. M., Magro S. 2008. Bases de la alimentación Humana. La Coruña. España. Netbiblo.

http://www.fao.org/infoods/infoods/tables-and-databases/eucador/en/