Determinación de BTEX en aire ambiente del Distrito Metropolitano de Quito mediante cromatografía de gases con detector de ionización de llama
Contenido principal del artículo
Resumen
La contaminación ambiental puede ser natural o antropogénica, que causa la presencia de determinadas sustancias que interfieren con la salud y el bienestar de los habitantes. En el caso específico del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), los contaminantes se encuentran principalmente en las gasolinas, por esta razón se determinó benceno, tolueno, etilbenceno, m/p -xileno y o -xileno (BTEX), considerados como contaminantes de origen antropogénico, en el aire ambiente del DMQ, para identificar las fuentes y períodos de contaminación, con el fin de controlarlas y reducir el impacto ambiental. La determinación de BTEX se realizó mediante el muestreo pasivo junto con una extracción por ultrasonido, utilizando hexano como solvente, para su posterior análisis mediante cromatografía de gases con detector de ionización de llama. Las condiciones cromatográficas permitieron la separación, identificación y cuantificación de los compuestos de interés. Se monitoreó BTEX en 43 puntos distribuidos a lo largo y ancho de todo el DMQ con un tiempo de exposición de 30 días. El rango de concentración promedio encontrado durante los meses de octubre 2016 a enero 2017 para benceno fue 0,07 – 13,85 μ g/m 3 ; valor que superó la normativa ambiental anual establecida por la Comisión Europea, con un valor de 5 μ g/m 3 . El aumento de la concentración de BTEX en el año 2017 frente a los años ante- riores, se debe al aumento en la congestión vehicular, así como el uso de com- bustible en las festividades del mes de diciembre 2016 y enero 2017.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA). (2016). TRI-Listed Chemicals Toxics Release Inventory (TRI) Program. Recuperado de: https://www.epa.gov/toxics-release-inventory-tri-program/tri-listed-chemicals
Comisión Europea (2016). Air Quality Standards. Recuperado de: http://ec.europa.eu/environment/air/quality/standards.htm
Delgado, J. (2005). Validación e implementación de técnicas de captación pasiva para el estudio de los niveles y efectos de ozono troposférico y dióxido de nitrógeno en un área costera mediterránea (Disertación de doctorado). Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2013) Compuestos orgánicos volátiles: determinación por captación en tubos multilecho y análisis DT-CG-EM. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/21016/ntp978.pdf
Marcillo, A. (2010). Desarrollo de una técnica de muestreo pasivo y análisis por HPLC (UV-VIS) para la determinación de aldehídos en aire del Distrito Metropolitano de Quito (Disertación de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Ramírez, V. (2012). Cuantificación de compuestos aromáticos (BTEX) en las emisiones gaseosas de fuentes móviles terrestres de gasolina en el Distrito Metropolitano de Quito (Disertación de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Sánchez, J. y Alcántara, A. (2008). Compuestos orgánicos volátiles en el medio ambiente. Madrid.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (1998). Norma Oficial Mexicana NOM-123-ECOL-1998, que establece el contenido máximo permisible de compuestos orgánicos volátiles (COVs), en la fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente para uso doméstico y los procedimientos para la determinación del contenido de los mismos en pinturas y recubrimientos. Recuperado de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/1282/1/nom-123-semarnat-1998.pdf
Vernier, J. (1998). El medio Ambiente. México: Publicaciones Cruz O., S.A.