DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE UNA CREMA ELABORADA CON EXTRACTO ISOLADO DE CANNABIDIOL DE Cannabis sativa L. (CÁÑAMO)

Contenido principal del artículo

Nataly Arciniegas S.
https://orcid.org/0009-0004-9012-0790
Carlos Vélez
Daniela Coloma
Edison Osorio

Resumen

En la presente investigación se determinó la capacidad antioxidante de una crema cosmética facial, elaborada a partir del extracto aislado (isolado) de cannabidiol. Para establecer la capacidad antioxidante. Se utilizó la metodología por 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo en un diseño experimental cuantitativo, empleando el ácido ascórbico como control positivo. Se determinó la capacidad antioxidante del extracto de cannabidiol y de la crema formulada con el extracto. Se varió las concentraciones de cannabidiol en la composición de la crema entre 0,5 y 10 %. El porcentaje de inhibición del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo por el extracto de cannabidiol fue 91,93 % y cuando formó parte de la crema de 83,0 %, con un contenido de cannabidiol de 333,33 µg/mL. Los valores de IC50 del extracto de cannabidiol y en la crema fueron 62,60 µg ± 6,27 µg/mL y 77,93 ± 1,12 µg/mL, respectivamente. El valor de IC50 del extracto es menor que el de la crema, lo que significa una mayor capacidad antioxidante del extracto isolado de cannabidiol en relación al formulado de la crema en base al extracto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Ansari, K. (1996). Free radical induced disease. Journal of the Indian Medical Association, 94(6), 238–239.

Avello, M. y Suwalsky, M. (2006). Radicales libres, antioxidantes naturales y mecanismos de protección. Atenea (Concepción), 494, 161–172. https://doi.org/10.4067/s0718-04622006000200010

Delanty, N. y Dichter, M. A. (1998). Oxidative injury in the nervous system. Acta Neurologica Scandinavica, 98(3), 145–153. https://doi.org/10.1111/J.1600-0404.1998.TB07285.X

González, M. C., Betancourt, M. y Ortiz, R. (2000). Daño Oxidativo y Antioxidantes. Bioquimia, 25(1), 3–9. https://www.redalyc.org/pdf/576/57611797001.pdf

Hacke, A., Lima, D., de Costa, F., Deshmukh, K., Li, N., Chow, A. y Kerman, K. (2019). Probing the antioxidant activity of Δ9- tetrahydrocannabinol and cannabidiol in cannabis sativa extracts. Analyst, 144(16):4952-4961. doi: https://doi.org/10.1039/c9an00890j

Kitamura, M., Kiba, Y., Suzuki, R., Tomida, N., Uwaya, A., Isami, F. y Deng, S. (2020). Cannabidiol Content and In Vitro Biological Activities of Commercial Cannabidiol Oils and Hemp Seed Oils. Medicines, 7(9), 1-11. https://doi.org/10.3390/medicines7090057

Koch, W., Zagórska, J., Marzec, Z. y Kukula-Koch, W. (2019). molecules Applications of Tea (Camellia sinensis) and Its Active Constituents in Cosmetics. Molecules, 24(23), 4277. https://doi.org/10.3390/molecules24234277

Lakatos, M., Obeng, S., Dunne, J. y Tian, F. (2022). The Biological Activity of Tea Tree Oil and Hemp Seed Oil. Applied Microbiology, 2(3), 534–543. https://doi.org/10.3390/applmicrobiol2030041

Maldonado Saavedra, O., Jiménez Vázquez, E. N., Guapillo Vargas, M. R. B., Ceballos Reyes, G. M. y Méndez Bolaina, E. (2010). Radicales libres y su papel en las enfermedades crónico-degenerativas Free radicals and their role in chronic-degenerative diseases. Revista Médica de La Universidad Veracruzana, 32–39. https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2010/muv102e.pdf

Medina, K. y Echaiz, M. de los M. (2019). Actividad antioxidante y fotoprotectora UVB in vitro de una crema dermocosmética elaborada con el extracto acuoso liofilizado del tubérculo de Dioscorea trifida L.f. (sacha papa morada) [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10550/Medina_hk.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mencias H. y Salazar T. (2018). Estudio fitoquímico, actividad antioxidante de especies de orquídeas de los géneros epidemdrum, oncidium y caucaea. [Tesis, Universidad Politécnica Salesiana] http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15932

Pino, S.. Espinoza, L., Jara-Gutiérrez, C., Villena, J., Olea, A.F. y Díaz, K. Study of Cannabis Oils Obtained from Three Varieties of C. sativa and by Two Different Extraction Methods: Phytochemical Characterization and Biological Activities. Plants, 12(9), 1772. https://doi.org/10.3390/plants12091772

Posada Bustamante, B. (1994). La degradación de los plásticos. Revista Universidad EAFIT, 30(94), 67–86. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16534

Rojas, F. y Ramirez, G. (2021). Modelo de negocio para la fabricación de una crema fitoterapeutica para la sintomatología consecuente de la rosácea, a partir del cannabidiol (CBD) extraído de la planta (Cannabis sativa) [corporación tecnológica de Bogotá]. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4426/MODELO%20DE%20NEGOCIO%20PARA%20LA%20FABRICACIÓN%20DE%20UNA%20%20CREMA%20FITOTERAPEUTICA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vanegas, A. (2020). Aceite de semillas de Cannabis sativa L.: sus aplicaciones y regulación en [Tesis, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14592/ALFONSOVANEGAS-TrabajofinalMonografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y