ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE HIERRO DE FORTIFICACIÓN EN DIFERENTES MARCAS DE FIDEOS COMERCIALIZADAS EN EL ECUADOR
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se centró en la evaluación del contenido de hierro (Fe2+) en 51 muestras de fideos de diversas formas y precios, correspondientes a 20 marcas comercializadas en Ecuador. Se empleó el método AOAC 944.02 “Hierro en harina” por espectrofotometría, el cual fue validado en este estudio para asegurar su aplicabilidad en la determinación de hierro en fideos. Mediante análisis estadístico, se determinó que las diferentes formas y gamas de precios de los fideos no presentan una significancia estadística sobre el contenido de hierro. Sin embargo, existe una diferencia significativa en el contenido de hierro (p<0.005) entre fideos de diferentes orígenes (ecuatorianos, peruanos e italianos). Para poder establecer una comparación en el contenido de hierro se usó el rango de 37-73 mg de fumarato ferroso/ kg establecido en el Reglamento Ecuatoriano de fortificación y enriquecimiento de la harina de trigo. De esa manera se determinó que los fideos comercializados en Ecuador aportan aproximadamente de 4 a 89 mg de Fe2+/kg. Además, se determinó que 41 muestras de fideos que declaraban la fortificación de hierro en su lista de ingredientes, todas efectivamente contenían hierro, sin embargo, solo 7 se encontraron dentro del rango de fortificación referencial para la harina de trigo establecido en el reglamento ecuatoriano. La normativa específica para fideos está regida por INEN 1375, aunque actualmente no establece valores específicos de hierro. Esto resalta la necesidad de actualizar dicha normativa para incorporar parámetros específicos de fortificación con hierro. Esto garantizará que tanto los productos nacionales como los importados cumplan con los estándares de seguridad y calidad nutricional.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
AOAC International. (2016). Official methods of analysis of AOAC International. Association of Official Analysis Chemists International.
Britannica, T. E. (2023). “Pasta” | Britannica. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/pasta
Campoverde, R. (2018). Un análisis del mercado de pastas en el ecuador. “Carácter”. Revis-ta Cientifica de La Universidad Del Pacifico ISSN, 2602-8476, 6(1). https://doi.org/10.35936/caracter.v6i1.37
Changing Markets Foundation. (2018). Food Fortification in Mexico. Proyecto Alimente, 5–35.
Council of the European Union, & European Parliament. (2006). Regulation (EC) No 1925/2006 of the European Parliament and of the Council of 20 December 2006 on the addi-tion of vitamins and minerals and of certain other substances to foods. Official Journal of the European Union. https://op.europa.eu/en/publication- detail/-/publication/3f4a1a6e-a2f1-4bab-8a1f-89d2e3b6d9dc/ language-en
GFDx. (2023). Global Fortification Data Exchange. Https:// Fortificationdata.Org/#top.
MSP. (2014, December 16). Reglamento Autorización Publicidad Y Promoción Alimentos Procesados. www.lexis.com.ec
MSP & Coordinación Nacional de Nutrición. (2012). Implementación del Sistema de Monito-reo Interno del Programa de Fortificación de Harina de Trigo. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/ archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/ MANUAL%20DE%20FORTIFICACI%C3%93N%20DE%20 HARINA%20DE%20TRIGO.pdf
National Institutes of Health. (2022, April 5). Iron. (NIH).
Noboa, G. (2011). Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG, Libro II. www.lexis.com.ec
Zapata, M. E., Camoletto, S., & Torrent, M. C. (2010). Estimación del contenido de hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina en alimentos elaborados con harina de trigo enri-quecida. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 16(2), 77–82. https://doi. org/10.1016/S1135-3074(10)70020-X