Determinación de residuos del herbicida 2,4-diclorofenoxi-ácido acético en naranjilla (Solanum Quitoense) por cromatografía de gases

Contenido principal del artículo

Gabriela Cueva T.

Resumen

El objetivo del presente estudio, fue utilizar la cromatografía de gases para de- terminar los niveles de residualidad del herbicida 2,4-diclorofenoxi ácido acé- tico en naranjilla  (Solanum quitoense). Muestras de esta fruta fueron tomadas de tres centros  de expendio popular  o mercados ubicados en el centro,  sur y norte de la ciudad de Quito. Para el análisis y cuantificación del herbicida se utilizó un método continuo de extracción, hidrólisis y esterificación ácida, al convertir el 2,4-diclorofenoxi ácido acético al derivado  2,4-diclorofenoxi metil éster, el cual se examinó  mediante cromatografía de gases con detector  de captura de electrones (Ecd). los resultados  mostraron  que el 100% de las muestras estaban  contaminadas por el herbicida, con un nivel de residualidad superior al permitido  por la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (fao, por sus siglas en inglés).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Científicos

Citas

Agrocalidad. Ministerio de Agricultura y Ganadería. disponible en www. agrocalidad.gob.ec.

Bejarano, F., Souza, J., Rozas, M.E., Nivia, E., Ramírez, F., Cárcamo, H., González, H. (2007). 2,4-D Razones para su prohibición mundial. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (raPaM). (1a.ed). México DF, México. [s.n.].

Carrera, J. (2009). Evaluación del Efecto de biorreguladores sobre la calidad y tamaño del fruto de naranjilla (Solanum Quitoense) en la localidad de Nanegalito. Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de ingeniero agropecuario. ESPE. Quito, Ecuador: [s.n.].

Codex alimentarius. fao/oMs, Maximum limits for pesticide residues. Rome, disponible en www.codexalimentarius.org

Environmental Protection agency (EPA), OMS, disponible en www.epa.gov.

Food and agriculture organization of the United Nations (FAO). disponible en http://www.fao.org.

Ibrahim, M.A., Bond G., Burke, T., Cole, P., Dost, F.N., Enterline, P.E., Gough, M., Greenberg, R., Halperin, E., Mcconnell, E., Munro, I.E., Swenberg, S., Zahm, S.H., and Graham, J.D. (1991). Weight of the Evidence on the human carcinogenicity of 2,4-d, Environmental Health Perspectives, 96, 213-222.

Lucio, D., Espín, S., Soria, N. (1996). Niveles residuales de plaguicidas en frutas andinas TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra Betacea S) y NARANJILLA (Solanum Quitoense). Iica Prociandino - INIAP, Quito, Ecuador [s.n.].

Moreno, A & Lara, E. (1993). Ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-d). Guía para la salud y la seguridad Nº5
Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud - Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (PISSQ - WHO). isbn 92 4 254329 9. México DF, México.

Morgan, D. (1982). Diagnóstico y Tratamiento de los envenenamientos con Plaguicidas. (3a.ed.) Environmental Protection agency EPa. iowa. Eua.

Pazmiño, O. (2001). Plaguicidas en cinco hortalizas que se expenden en supermercados y mercados de la ciudad de Quito. Tesis de grado previa a la obtención del Título de Doctora en Biología, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de Biología. Quito, Ecuador [s.n.].

Peter, T. & Kirchhoff, J. (1992). Manual of Pesticide Residue Analysis. (vol. 2). DFG Deutshe Forschugsgeneinschaft VHC Pesticide Commission, Germany.

Vásquez, W., Viteri, P., Martínez, A., Villares, M., Ayala, G., Jácome, R. (2011). Naranjilla (Solanum quitoense Lam.): Tecnologías para mejorar la productividad y la calidad de la fruta. Estación Experimental Santa Catalina. Programa Nacional de Fruticultura INIAP Plegable No.275-1.