Determinación de cromo hexavalente en descargas de aguas residuales de una curtiembre, ubicada en el sector de Izamba, Ambato en la provincia de Tungurahua, mediante espectrofotometría de absorción atómica
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio se determinó cromo (vi) en la descarga líquida final del proceso de curtición en una empresa ubicada en el sector izamba, ambato en la provincia de tungurahua, mediante espectrofotometría de absorción atómica. se analizó un total de 16 muestras, durante un período de cuatro meses (mayo a agosto del 2009); que corresponde al de mayor producción anual. Para la cuantificación primero se extrajo el cromo (vi) mediante el método EPa # 218.5, que se basa en la coprecipitación de cromato de plomo con sulfato de plomo disuelto en ácido acético. después de la separación, el sobrenadante se retira y el cromo (vi) precipitado se disuelve en ácido nítrico para reducirle a cromo (iii) y se cuantifica por absorción atómica mediante el uso de material de referencia certificado y fortificaciones. la concentración media de cromo (vi) fue de 160 mg/l y este valor es superior a los límites permitidos por el texto unificado de legislación ambiental (tulas), 2009, que es de 0,5 mg/l. Esta investigación afirma, que es necesaria la implementación de una planta de tratamiento o de un sistema de producción más limpio, para de esta manera reducir la contaminación generada por la industria del cuero.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
Anderson, R. (2007). Chromium as an Essential nutrient. http://www.icdacromium.com/pdf/publications/crfile6sep99.htm. 25 de octubre de 2009.
ATSDR. (2008). Cromo (chromium), http://www.ats dr.cdc.gov/es/toxfaqs /es_tfacts7.html. 25 de febrero de 2009.
Blankenship, l. (1994). Apoptosis is the mode of cell death cause by carcinogenic chromium. Toxicology andappliedpharmacology. Estados unidos. Pgs 75-83.
Centro de Promoción de Tecnologías sostenibles. (2003). Guía de producción más limpia en curtiembres. http://www.cpts.org/prodlimp/guias/cueros /capítulo1-4.pdf. 23 de febrero de 2009.
Comunidad virtual del cuero. (2008). Técnica del cuero. http://www.cueronet.com/tecnicacuero.htm. 25 de abril 2009.
Dirección Metropolitana de Medio ambiente (DMa). (1998). Manual para Muestreo de Aguas y Sedimentos, Recopilación bibliográfica, 1a edi- ción, Pgs. 24-25.
Flaherty, E. (1993). Chromium as essential and toxic metal. Scandinavian Journal Working Environmental Health. vol. 19, supl. 1. Pgs 124-125.
Tocados, G., Manrique A. & Fernández, J. M. (2002). Introducción a la dermatitis de contacto en la construcción. Historia del cromo. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz. España.
Holmos, J. (1980). Química Técnica de Curtición. adzEt. 1a edición. cicero. España.
Rubinson, K. A. & Rubinson, J. F. (2001). Análisis Instrumental, 1a edición, Prentice hall, Madrid.
Lodge, J. (1988), Methods of Air Sampling and Analysis. 3a edición. Lewis Publishers, Florida, Pgs. 83-88.
Matteoda, E. (2009). Cromo en aguas subterráneas y superficiales en el entorno de una curtiembre, relación con valores de fondo natural. http://www. igme.es/internet/boletin/2009/120_ 4_2009/11-articu- lo%209.pdf. 12 de diciembre de 2009.
Morera, J. M. (2000). Química Técnica de Curtición. Escuela Superior de Tenería de Igualada. 1a edición. España.
Páez, M. (2004). Tratamiento de aguas. Efluentes de curtiembres. http://ces. iisc.ernet.in/energy/hc270799/hd l/Env/envsp/vol320.htm. 25 de octubre de 2009.
Rivera,R. (2006). Norma Iso 14.000: Instrumento de gestión ambiental para el siglo xxi “Aplicación Práctica en una empresa de curtiembre”. http://www.cueronet.com/ tec nica/normasiso14000_cap4.htm. 24 de febrero 2009.
Skoog, D. & Leary, J. (1996). Análisis Instrumental ,4ta edición, España.
Soler, J. (2000). Procesos de curtido. Escuela Superior de Tenería de Igualada. 1a edición. España.
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario (tulas), libro vi. anexo i correspondiente a la norma de calidad ambiental y de descargas de efluentes recurso agua.
The Perkin-Elmer corporation. (1996).Analytical Methods for Atomic Absorption Spectroscopy, Estados unidos (1993). Concepts, Instrumentation and Techniques in Atomic Absorption Spectrophotometry, 2da edición, Estados unidos.
Van Den Bossche, V., Gavend, G. & Brun, M. J. (1997). Chromium tanned leather and its environmental impact. http://www.icdachromium.com/pdf/publications/crfile4dec97.htm. 25 de octubre de 2009.
Willard, H., Merritt, l., Dean, J. & Settle, F. (1990). Métodos Instrumentales de Análisis, 1a edición, continental s.a., México.