Determinación proximal de los principales componentes nutricionales de harina de maíz, harina de trigo integral, avena, yuca, zanahoria amarilla, zanahoria blanca y chocho

Main Article Content

Valeria Coral T.
Ramiro Gallegos G.

Abstract

Se realizó el estudio sobre la composición química de siete variedades de alimentos: harina de maíz, harina de trigo integral, avena, yuca, zanahoria amarilla, zanahoria blanca y chocho, a través de la aplicación del análisis proximal de Wendee. Se determinó el contenido de los principales nutrientes, proteínas, grasas, minerales y realizó una comparación con los datos de la Tabla de Composición Nutricional de los Alimentos Ecuatoriana del año 1965. Los resultados se compararon utilizando la prueba t de Student, se determinó que existen diferencias significativas entre los valores y se concluyó que es necesario realizar el mismo estudio con otros alimentos producidos en el país con el objetivo de actualizar dicha tabla. Se aplicó el análisis de varianza ANOVA para comparar los resultados de las muestras tomadas en diferentes lugares de expendio de los alimentos. Se consideró finalmente que el método representa solamente la fuente de error aleatorio, mientras que el error sistemático depende del lugar de procedencia de la muestra, es decir que existen diferencias entre lugares de muestreo. Además, los alimentos procesados presentan mayores diferencias entre muestras, que aquellos que se venden frescos.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Cientific papers

References

Araya H. (1997). Uso de tablas de composición de alimentos en las intervenciones alimentarias y nutricionales. En FAO-INTA, Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición. (pp. 9-21). Santiago. Chile: Versión digital.

Barrera, V. (2004). Raíces y tubérculos andinos: alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. Quito, Ecuador. INIAP

Caicedo, C., Peralta, E., Villacrés, E., Ri- vera, M. (2001). Precosecha y mercado de chocho (Lupinus mutabilis sweet) en Ecuador. Quito, Ecuador. INIAP

Cock, J. (1990). La yuca, nuevo potencial para un cultivo tradicional. Cali, Colombia: CIAT.

FAO, (1985a,). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Procesamiento de semillas de cereales y leguminosas de grano. Roma, Italia.

FAO/CODEX, (1985b,). Norma del Codex para la harina integral de maíz, Codex Estándar 154-1985. Roma, Italia. FAO.

FAO, (1985c). Norma del Codex para harina y sémola de maíz, Codex Estándar 155-1985. Roma, Italia. FAO.

FAO. (1991). Raíces, tubérculos, plátanos y bananas en la nutrición humana. Roma, Italia. [s.n]

FAO, (1995). Norma del Codex para avena, Codex Estándar 201-1995. FAO.Roma, Italia.

Hernández M & Sastre A. (1999). Tratado de Nutrición. Madrid. España.

Horwitz, W. 2011. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists. 18ª ed. Gaitherburg. USA. AOAC International.

IPGRI. (1998). Descriptores de la zanahoria silvestre y cultivada (Daucus ca- rota L.). Roma, Italia. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos.

Jacobsen S. & Sherwood S. (2002). Cultivos de granos andinos en el Ecuador. Informe sobre los rubros, quínoa, chocho y amaranto. Quito. Ecuador.

Lezaeta, R. (2006). Manual de alimentación sana. Editorial Pax. México.

Martínez, A. (2010). Preelaboración y conservación de alimentos. Ediciones Akal. Madrid, España.

Ministerio de Previsión Social y Sanidad.Instituto de Nutrición. (1965). Tabla de composición de los alimentos ecuatorianos. Quito Ecuador. [s.n.]

Oblaré, J. L. (2011) Recolección de culti-vos herbáceos. Editora Innovacióny Cualificación. Málaga. España.

Ospina, B. Ceballos, H. (2002). La yucaen el tercer milenio: Sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización. CIAT. Cali. Colombia.

Reedhead, J. (1990). Utilización de alimentos tropicales: cereales. FAO.Roma.

Rodríguez V. (2008). Bases de la alimentación humana. La Coruña. España.

Salunkhe, D & Kadam, S. (1998).Hand-book of vegetable science and tech-nologiy: production, composition,and processing. Marcel Dekker,Inc. New York. USA.

Suttie, J. & Reynolds, S. (2004). Fodder Oats: A World Overview. FAO. Roma