Estudio de biodegradabilidad aeróbica de HDPE con aditivos degradables mediante compostaje
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio se estableció el porcentaje de biodegradabilidad de muestras de polietileno de alta densidad (HDPE) con aditivos degradables, mediante condiciones controladas de compostaje aerobio en un período de 90 días, para lo cual se utilizó el CO 2 proveniente de procesos biológicos de microorganismos del suelo, como indicador de biodegradabilidad. Para captar el CO 2 se emplearon soluciones de KOH 0,1 M y 0,5 M. Además se establecieron los parámetros de análisis estipulados en la norma NTE INEN 2040:2012 para seleccionar el inóculo de compostaje. Como control positivo se utilizó celulosa, que alcanzó el 91 % de biodegradabilidad con respecto al valor teórico de CO 2 . Los resultados obtenidos al concluir el período de 90 días, indicaron que la muestra de HDPE con aditivo A1 (HDPE-A1) alcanzó el 75 % de biodegradabilidad por generación de CO 2 , seguido del HDPE-A2 con el 43 % y el HDPE-A3 con el 22 %, con respecto a la celulosa. Los valores demuestran que el aditivo A1 es biodegradable en condiciones de compostaje, lo que se estableció mediante el criterio de la norma NTE INEN 2643:2012 “Especificaciones para plásticos compostables”. Los resultados demuestran que los aditivos biodegradables son una posible solución a la gran problemática ambiental que han generado los plásticos.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
- El contenido de los artículos científicos y de las publicaciones que aparecen en la revista es responsabilidad exclusiva de sus autores. La distribución de los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA se realiza bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Citas
ASTM Standard D6954 (2004), Standard Guide for Exposing and Testing Plastics that Degrade in the Environment by a Combination of Oxidation and Biodegradation. West Conshohocken: ASTM International.
Carreira, D. (2011). Cuantificación de la Materia Orgánica del suelo. Método de WALKLEY & BLACK, Jornadas de actualización: Gestión de la calidad en los laboratorios de análisis de suelos agropecuario. Argentina: SAMLA- PROINS, RILSAV.
Capuz, S. y Gómez, T. (2002). Ecodiseño: Ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Chiellini, E. y Solaro, R. (2003), Biodegradable Polymers and Plastics. Pisa: University Pisa.
Ecuador al día (2014). Ecuador produjo más de 1.400 millones de botellas plásticas en 2013. http://www.ecuadoraldia.com.ec/blog/2014/05/17/ecuador-produjo-mas-de-1-400-millones-de-botellas-plasticas-en-2013
Eldor, P. (2007). Soil Microbiology, Ecology and Bochemistry. (3. ed.). Reino Unido: Elsevier Inc.
El Telégrafo (2015). La industria plástica produce al menos $ 418 millones al año. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-industria-plastica-produce-al-menos-418-millones-al-ano
FAO (2003), On-farm Composting Methods. Rome: FAO.
Kalil, P. (2007). Seguimiento del proceso de humificación en compost inoculado. Proyecto de grado Microbiología Industrial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C, pp17
Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2640:2012 Método de Ensayo para Determinar la Biodegradabilidad Aeróbica de Materiales Plásticos Bajo Condiciones Controladas de Compostaje
Román P., Martinez M. y Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor, Experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).
San Andrés, M. (2010). Factores responsables de la degradación química de los polímeros. Efectos provocados por la radiación lumínica sobre algunos materiales utilizados en conservación: primeros resultados. http://ccfib.mcu.es/patrimonio/docs/MC/POLYEVART/FactrespXIReinaSof.pdf